martes, enero 21, 2025

Noticias de Colombia y el Mundo

Editorial 98:»La Multitud” y “el Poder Constituyente”: Entre la Transformación y la Amenaza a las Instituciones

Más Leídos

Por: José Gustavo Hernández Castaño (*)

Al margen de cualquier evaluación sobre los resultados del gobierno de Gustavo Petro, independientemente de los niveles de aprobación o desaprobación que haya recibido, y más allá de su capacidad para ejecutar políticas públicas o gestionar el presupuesto, este artículo se centra en el debate en torno a dos conceptos clave: “multitud” y “poder constituyente”, prescindiendo de valoraciones sobre los cambios, o la falta de ellos, producidos bajo su administración.

El debate político en Colombia ha alcanzado un nuevo nivel de intensidad desde la llegada de Gustavo Petro a la presidencia. Mientras sus defensores lo ven como un líder comprometido con la democratización del país y la inclusión de las mayorías marginadas, sus críticos más acérrimos lo acusan de querer destruir las instituciones tradicionales y consolidar un poder autoritario. En el centro de esta disputa se encuentran los conceptos de «multitud» y «poder constituyente», que han sido fundamentales para el discurso político de Petro. Estas ideas, originadas en teorías políticas contemporáneas, proporcionan un marco desde el cual Petro articula su proyecto de transformación social. Para comprender mejor esta dinámica, es crucial revisar cómo las nociones de multitud desarrolladas por pensadores como Michael Hardt, Antonio Negri, Ernesto Laclau, Slavoj Žižek y Paolo Virno se conectan con la visión del presidente colombiano, y cómo estas ideas son interpretadas, y a menudo distorsionadas, por sus críticos.

Una de las acusaciones más frecuentes contra Petro es que su énfasis en la movilización popular y el poder constituyente es un intento de debilitar las instituciones establecidas. Para sus opositores, la noción de multitud que invoca Petro representa un ataque directo al orden institucional, una amenaza que busca desmantelar los pilares de la democracia colombiana, como el Congreso, la justicia y los organismos de control, para reemplazarlos con un modelo de gobierno personalista y populista. Sin embargo, desde la perspectiva de teóricos como Hardt y Negri, la multitud no es un enemigo de las instituciones, sino un agente que busca democratizarlas desde adentro. En su obra Imperio, estos autores conceptualizan la multitud como un sujeto colectivo que, en su diversidad y pluralidad, tiene la capacidad de reorganizar el poder de forma horizontal, desafiando las jerarquías tradicionales (Hardt & Negri, 2000). Este enfoque se alinea con la propuesta de Petro de que el Estado debe adaptarse a las nuevas dinámicas sociales y responder a las demandas de los movimientos que surgen desde la base.

Petro ha insistido en que su proyecto no busca destruir las instituciones, sino renovarlas. En lugar de concebir el poder constituyente como una fuerza desestabilizadora, lo presenta como un mecanismo de transformación democrática. En este sentido, su visión de la multitud se aleja del estereotipo de masas descontroladas y se acerca a una pluralidad organizada que exige participación activa en la toma de decisiones. Las manifestaciones del paro nacional de 2021 y la movilización de sectores excluidos, como los jóvenes, campesinos y comunidades afrodescendientes, son ejemplos de cómo la multitud puede ser una fuerza política legítima que requiere ser escuchada en el ámbito institucional. Para Petro, el poder constituyente surge de esta pluralidad y tiene el potencial de reconfigurar la relación entre el Estado y los ciudadanos, construyendo un sistema más inclusivo y participativo (Petro, 2021).

No obstante, esta visión ha sido criticada como una forma de populismo que amenaza la estabilidad de la democracia. Ernesto Laclau, en su análisis del populismo, describe cómo los líderes carismáticos logran articular demandas sociales dispares bajo una única identidad, el «pueblo», lo que puede generar tensiones con las instituciones democráticas (Laclau, 2005). Los detractores de Petro sostienen que su discurso polariza a la sociedad al dividirla entre una élite corrupta y un pueblo virtuoso, manipulando las emociones de las masas para legitimar su poder. Aunque es cierto que Petro recurre a una retórica que denuncia la corrupción y aboga por la justicia social, su proyecto político no se limita a la construcción de un «pueblo» homogéneo. Petro ha enfatizado la importancia de la diversidad dentro de la multitud, reconociendo la multiplicidad de actores y demandas que, en conjunto, configuran un nuevo poder constituyente.

Esta tensión entre la multitud y las instituciones no es nueva en la política, pero adquiere una relevancia particular en el contexto colombiano actual. Slavoj Žižek ha argumentado que la multitud tiene el potencial de desencadenar una ruptura radical con el orden existente, lo que inevitablemente genera miedo entre quienes defienden el sistema vigente (Žižek, 2008). Petro ha sido acusado de fomentar un clima de inestabilidad y caos, especialmente por sectores empresariales y políticos tradicionales que temen que su propuesta de poder constituyente lleve a un desmantelamiento del aparato institucional. Sin embargo, esta visión simplifica la naturaleza del cambio que Petro promueve. En lugar de abogar por una ruptura violenta, Petro propone una transición pacífica hacia un modelo económico y social más justo e inclusivo, donde las instituciones se reconfiguren para responder a las necesidades de la mayoría, en lugar de los intereses de unos pocos.

Paolo Virno ofrece otra perspectiva útil para comprender el enfoque de Petro sobre la multitud. Virno vincula la multitud con las transformaciones en el mundo del trabajo y la producción, señalando que esta pluralidad de actores es capaz de generar nuevas formas de organización económica y social (Virno, 2003). En este sentido, el poder constituyente no se limita a la esfera política, sino que también incluye la creación de nuevas dinámicas productivas. Petro ha incorporado este enfoque en su visión de una «economía popular» que pone en el centro la sostenibilidad ambiental y el bienestar social. Su propuesta de transición hacia energías limpias y su compromiso con los derechos de los trabajadores rurales son ejemplos concretos de cómo la multitud puede ser una fuerza productiva y creativa que impulse un nuevo modelo económico para Colombia.

El desafío para Gustavo Petro es demostrar que su visión de multitud y poder constituyente puede coexistir con las instituciones democráticas, y no reemplazarlas. La idea de que las instituciones están en riesgo bajo su gobierno ha sido utilizada por sus críticos como un argumento para deslegitimar sus propuestas, pero Petro ha insistido en que su proyecto no busca concentrar el poder en un solo líder, sino redistribuirlo entre las mayorías. La multitud, como concepto político, desafía las nociones tradicionales de gobernanza, pero también ofrece la posibilidad de construir una democracia más participativa y justa. En el contexto de Colombia, donde las instituciones han sido vistas durante mucho tiempo como excluyentes y al servicio de las élites, la propuesta de Petro representa una oportunidad para reimaginar el papel de la ciudadanía en la vida pública.

La disputa entre quienes defienden el poder constituyente como un mecanismo de transformación y quienes lo perciben como una amenaza a las instituciones seguirá marcando el debate político en Colombia. Sin embargo, más allá de las acusaciones de autoritarismo y populismo, la pregunta fundamental que plantea el proyecto de Petro es si la multitud puede ser una fuerza capaz de revitalizar la democracia desde abajo, en lugar de socavarla. La respuesta a esta pregunta definirá no solo el futuro de su gobierno, sino también el rumbo de la democracia colombiana en los próximos años.

Bibliografía

  1. Hardt, Michael y Antonio Negri. Imperio. Harvard University Press, 2000.
  2. Petro, Gustavo. Una vida, muchas vidas. Debate, 2021.
  3. Laclau, Ernesto. La razón populista. Fondo de Cultura Económica, 2005.
  4. Žižek, Slavoj. En defensa de las causas perdidas. Verso Books, 2008.
  5. Virno, Paolo. Gramática de la multitud: Para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Traficantes de Sueños, 2003.
  6. Hardt, Michael y Antonio Negri. Multitud. Debate, 2004.

(*) Magister en Ciencias Políticas

E-mail: gerencia@bambucomunicaciones.com

gustavo.hernandez@bambucomunicaciones.com

 

- Publicidad -spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
- Publicidad -spot_img

Más Articulos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Espacio Publicitario -

Agencia digital especializada en el diseño y desarrollo de páginas web a la medida.spot_img

Últimos articulos