La Corte Constitucional reconoció y elogió la partería como saber ancestral y patrimonio cultural de la nación, destacando que es una expresión de la diversidad étnica y una forma de protección del derecho a la vida propiedad de las mujeres pertenecientes a las comunidades en las que se practica.
La Corte Suprema también reconoció que las parteras, además de participar en el parto, acompañan a las madres embarazadas y cuidan a sus bebés recién nacidos, también brindan medicamentos a los antepasados, diagnostican y tratan enfermedades en la comunidad a través del uso de hierbas medicinales. y otras formas de medicina tradicional.
En su decisión, la Corte indicó que, aunque en medio de la pandemia y pese a atender a pacientes contagiados con Covid-19, el Ministerio de Salud vulneró el derecho de las parteras, quienes no fueron catalogadas como talento humano en salud, ni priorizadas en el Plan de Vacunación en contra de este virus, tampoco fueron beneficiarias del reconocimiento económico temporal obtenido por el personal médico.
Asimismo, señala que las secretarías de Salud del Chocó y del Valle del Cauca también vulneraron los derechos de las parteras, al no entregarles elementos de protección personal, para evitar el contagio de este virus y no capacitarlas para su manejo y detener el avance de la enfermedad en sus territorios.
Es por estos hechos, que la Corte Constitucional le da seis meses al Ministerio de Salud para integrar a las parteras al Sistema de Seguridad Social en Salud.
Foto: Semana.com
Fuente: radionacional.co