Fotografía: lakalle.bluradio.com
Este jueves 5 de agosto el Presidente de la República, Iván Duque sancionó una de las leyes que más dificultades había tenido para ser aprobadas en el Congreso: la ley de la “comida chatarra”.
Pero, ¿En qué consiste esta ley? Principalmente, busca la promoción de entornos alimentarios saludables y el etiquetado de productos ultra procesados. “Adopta medidas efectivas que promueven entornos alimentarios saludables, garantizando el derecho fundamental a la salud, especialmente de las niñas, niños y adolescentes, con el fin de prevenir la aparición de Enfermedades No Transmisibles, mediante el acceso a información clara, veraz, oportuna, visible, idónea y suficiente, sobre componentes de los alimentos a efectos de fomentar hábitos alimentarios saludables”, se lee en el documento final.
De coautoría del representante de la Alianza Verde, Mauricio Toro, le apuesta a que los consumidores puedan identificar, con información clara y sencilla, aquellos productos que tengan exceso de azúcar, sodio o grasas, de cara a proteger la salud de los ciudadanos, en particular niños y jóvenes.
El senador Juan Luis Castro C. escribió en Twitter: “Por fin ¡Sancionada la #LeyComidaChatarra! El Gobierno de Iván Duque esperó hasta el último momento para firmar la ley. Estamos felices por el trabajo de tantos por la salud de los niños y niñas del país”
También agradeció a la organizaciones que han estado involucradas en ese proceso. Entre ellas, RedPapaz, Edcuar Consumides, FIAN Colombia y Dejusticia.
Los detractores del proyecto reiteradamente argumentaron que se afectaría gravemente a la industria de comestibles ultra procesados y bebidas azucaradas.