Por: José Gustavo Hernández Castaño (*)
Con la promulgación de la constitución de 1.991 se migró de la democracia de Representación a la democracia de Participación; con ella se formó un nuevo pilar de modelo constitucional y uno de sus elementos fundantes, la participación directa de los ciudadanos en la vida pública en general y en la toma de decisiones políticas en particular.
Como desarrollo de la concepción participativa se han expedido las leyes estatutarias 134 del 31 de mayo de 1994, “Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana” y la ley estatutaria 1757 del 06 de julio de 2015, “Por la cual se dictan disposiciones en materia de promoción y protección del derecho a la participación democrática”.
El voto ciudadano es por naturaleza, por esencia, la mayor expresión democrática de la voluntad individual en la toma de decisiones, en los asuntos de gobierno y del poder político, en lo nacional, lo territorial y lo local.
Pese a la desafección y el desinterés por la política electoral e institucional, de una gran parte de los ciudadanos, el voto sigue siendo, la piedra angular de la vida democrática para la conformación del poder político desde la dimensión representativa.
La participación política en los procesos electorales es uno de los principales pilares sobre los que se sostiene una democracia y, la abstención su negación.
El abstencionismo ha sido uno de los temas que ha generado mayor preocupación en el ámbito de la discusión sobre la democracia, tanto en el terreno de la teoría política como en el de la vida práctica de los gobiernos.
El concepto democracia forma parte de un debate de los filósofos y teóricos políticos. Para algunos la democracia, simplemente, comporta unas elecciones periódicas y con varios partidos compitiendo por el poder (Joseph Schumpeter, 1.942). Para otros, la democracia implica también el respeto por unos derechos civiles y políticos (Robert Dahl, 1971). Finalmente, hay quienes exigen más y creen que la democracia no es solo una forma de gobierno, sino un estilo de vida (Amartya Sen, 1.999).
Otro tipo de concepción, la minimalista, o procedimental, ha sido la que mayores consensos ha generado. A partir de ella, un país para ser considerado democrático necesita como mínimo unas elecciones periódicas, libres, justas y competitivas.
Dieter Nohlen (2.004) señala que “la participación electoral es la más importante de las formas de participación, debido a que es la más igualitaria de todas e incluye a toda la ciudadanía”.
Ahora bien, votar es solo una de las formas de participar políticamente, hay muchas otras, en las cuales, los ciudadanos se involucran y buscan influenciar la toma de decisiones del proceso político. Verba (1995) define la participación política como “la actividad que tiene la intención o el efecto de influenciar la acción gubernamental ya sea, directamente, afectando la implementación de políticas públicas, o, indirectamente, influenciando la selección de las personas que diseñan esas políticas”.
La relación entre participación – abstención en los procesos eleccionarios, han sido y serán motivo de preocupación de los estudiosos de la política.
En lo corrido del presente siglo, durante los últimos veinte (20) años, los últimos seis procesos de elección de las autoridades locales, en el Quindío y Armenia, la relación participación – abstención, ha sido la siguiente:
En cuanto al comportamiento electoral, los ciudadanos del Quindío, han participado en la elección de Gobernador, en una proporción un poco por arriba del 50% de los ciudadanos habilitados para votar; la participación ha oscilado entre el 53,53 % (la más baja intervención), en las elecciones de 2.019, y el 58,75 % en las elecciones de 2.003 (la más alta). Del nivel de participación se desprende el nivel de abstención que ha sido el más alto en 2.019 (46,47 %) y el más bajo en 2.003 (41,25 %)
PARTICIPACION VS ABSTENCION |
|||||
ELECCIONES 2.003 AL 2.023 |
|||||
GOBERNACION DEL QUINDIO |
|||||
POTENCIAL ELECTORAL |
PARTICIPACION |
ABSTENCION |
|||
PERSONAS HABILITADAS PARA VOTAR |
TOTAL VOTOS SUFRAGADOS |
TOTAL PERSONAS QUE NO VOTARON |
|||
AÑO |
CENSO ELECTORAL | VOTARON | % | NO VOTARON |
% |
2.003 | 361.274 | 195.748 | 54,18 | 165.526 | 45,82 |
2.007 | 388.793 | 228.407 | 58,75 | 160.386 | 41,25 |
2.011 | 415.659 | 238.629 | 57,41 | 177.030 | 42,59 |
2.015 | 481.440 | 276.092 | 57,35 | 205.348 | 42,65 |
2.019 | 476.195 | 254.891 | 53,53 | 221.304 | 46,47 |
2023 | 500.001 | 272.084 | 54,42 | 227.917 | 45,58 |
Fuente: https://cedae.registraduria.gov.co/ (cuadro elaboración propia)
Situación parecida se dio en cuanto a la elección de Asamblea Departamental. Los ciudadanos se expresaron en su comportamiento electoral de la siguiente manera:
En las elecciones de Diputados la participación ha estado en una cifra cercana al 56 %, fluctuando entre 53,28 % registrado en las elecciones de 2.019 y el 58,38 % chequeado en las elecciones de 2.003.
PARTICIPACION VS ABSTENCION |
|||||
ELECCIONES 2.003 AL 2.023 |
|||||
ASAMBLEA DEPARTAMENTAL |
|||||
POTENCIAL ELECTORAL |
PARTICIPACION |
ABSTENCION |
|||
PERSONAS HABILITADAS PARA VOTAR |
TOTAL VOTOS SUFRAGADOS |
TOTAL PERSONAS QUE NO VOTARON |
|||
AÑO |
CENSO ELECTORAL | VOTARON | % | NO VOTARON |
% |
2.003 | 361.274 | 202.125 | 55,95 | 159.149 | 44,05 |
2.007 | 388.793 | 226.976 | 58,38 | 161.817 | 41,62 |
2.011 | 415.659 | 238.332 | 57,34 | 177.327 | 42,66 |
2.015 | 481.440 | 274.124 | 56,94 | 207.316 | 43,06 |
2.019 | 476.195 | 253.721 | 53,28 | 222.474 | 46,72 |
2023 | 500.001 | 270.184 | 54,04 | 229.817 | 45,96 |
Fuente: https://cedae.registraduria.gov.co/ (cuadro elaboración propia)
Su correlato, paralelamente, la abstención ha oscilado entre 41,62 % en 2.003 (el nivel inferior) y el 46,72 % en 2.019 (el nivel superior).
En lo relacionado con la alcaldía de Armenia el nivel de abstención ha estado promediando 46%; se ha movido entre el 48,96 % (la máxima) en las elecciones de 2.019, y, el 42,40 % (la mínima) en las elecciones de 2.015. Paralelamente, el nivel de participación mayor, se dio en 2.015, cuando alcanzó el 57,60 %, y el menor en 2.019, cuando fue del 51,04 %.
PARTICIPACION VS ABSTENCION |
|||||
ELECCIONES 2.003 AL 2.023 |
|||||
ALCALDÍA DE ARMENIA |
|||||
POTENCIAL ELECTORAL |
PARTICIPACION |
ABSTENCION |
|||
PERSONAS HABILITADAS PARA VOTAR |
TOTAL VOTOS SUFRAGADOS |
TOTAL PERSONAS QUE NO VOTARON |
|||
AÑO |
CENSO ELECTORAL | VOTARON | % | NO VOTARON |
% |
2.003 | 189.721 | 101.932 | 53,73 | 87.789 | 46,27 |
2.007 | 206.470 | 118.140 | 57,22 | 88.330 | 42,78 |
2.011 | 225.771 | 123.383 | 54,65 | 102.388 | 45,35 |
2.015 | 256.840 | 147.942 | 57,60 | 108.898 | 42,40 |
2.019 | 260.127 | 132.769 | 51,04 | 127.358 | 48,96 |
2023 | 275.998 | 144.662 | 52,41 | 131.336 | 47,59 |
Fuente: https://cedae.registraduria.gov.co/ (cuadro elaboración propia)
Con relación al Concejo municipal de Armenia, la abstención electoral, ha promediado el 45,55%. Su nivel más alto se dio en las elecciones de 2.019, al registrar el 49,06 %, y su nivel más bajo en las elecciones de 2.015 al observar el 42,69 %.
El nivel de participación en la elección del concejo municipal, fue muy parecido al registrado en los votos depositados para elegir alcalde. La participación ha promediado un 54,45%. Ha oscilado entre el 50,94 % en 2.019 (la más reducida participación) y, el 57,31 % alcanzado en las elecciones del 2.015 (la más amplia participación.
PARTICIPACION VS ABSTENCION |
|||||
ELECCIONES 2.003 AL 2.023 |
|||||
CONCEJO DE ARMENIA |
|||||
POTENCIAL ELECTORAL |
PARTICIPACION |
ABSTENCION |
|||
PERSONAS HABILITADAS PARA VOTAR |
TOTAL VOTOS SUFRAGADOS |
TOTAL PERSONAS QUE NO VOTARON |
|||
AÑO |
CENSO ELECTORAL | VOTARON | % | NO VOTARON |
% |
2.003 | 189.721 | 102.873 | 54,22 | 86.848 | 45,78 |
2.007 | 206.470 | 116.994 | 56,66 | 89.476 | 43,34 |
2.011 | 225.771 | 124.609 | 55,19 | 101.162 | 44,81 |
2.015 | 256.840 | 147.191 | 57,31 | 109.649 | 42,69 |
2.019 | 260.127 | 132.504 | 50,94 | 127.623 | 49,06 |
2023 | 275.998 | 144.523 | 52,36 | 131.475 | 47,64 |
Fuente: https://cedae.registraduria.gov.co/ (cuadro elaboración propia)
Para finalizar debo decir que no encuentro razón explicativa de, el por qué, el potencial electoral, es decir, el número de personas habilitadas para votar, en el Departamento del Quindío, haya sido superior en el año 2.015 (481.440) que el del año 2.019 (476.195).
Los datos anteriores están registrados en las Actas Generales de Escrutinio, y en la pagina Web de la Registraduría Nacional: https://www.registraduria.gov.co/
Menos aún, encuentro razón explicativa, para que se mantenga esta información casi 10 años después. Peor, todavía, que no haya existido ningún pronunciamiento de los Congresistas del momento, y de los actuales, como tampoco de la dirigencia política regional.
(*) Magister en Ciencias Políticas
E-mail: gerencia@bambucomunicaciones.com
gustavo.hernandez@bambucomunicaciones.com