viernes, enero 17, 2025

Noticias de Colombia y el Mundo

Editorial 86… Buenavista: a 91 años de su fundación.

Más Leídos

Por: José Gustavo Hernández Castaño (*)

A los seres humanos nos gusta evocar, paladear, recuerdos. El día de ayer, en un acogedor y sobrio acto, se trajo a la memoria el 3 de mayo de 1.933 como día del alumbramiento, día de la fundación, del primer caserío, “El Tolrá”; caserío que con los años, en su adolescencia, fuera convertido en corregimiento de Pijao, y con la mayoría de edad lograra su independencia, siendo elevado a la categoría de municipio, mediante la ordenanza N°029 del 10 de diciembre de 1.966, de la Asamblea Departamental del recién nacido Departamento, mediante la ley 2da del 19 de Enero 1.966, cuando apenas empezaba a dar sus primeros pasos y caminar con independencia político-administrativa, el 1 de Julio de 1.966.

Con la presencia de concejales, funcionarios, invitados, distinguidas personalidades, ciudadanos del municipio, igualmente, historiadores que han dejado su huella en hermosos y sentidos escritos de este bello mirador colgado en las laderas de la imponente cordillera central, tuvo lugar un conversatorio tan elegante como el recinto donde se realizó, el teatro cordillerano del arte: “Octavio Augusto Arbeláez Giraldo”.

Se dio inicio a tan fina y singular celebración, con palabras de bendición a esta hermosa terraza, a este hermoso balcón cordillerano, por parte del señor cura párroco: Henry Eduardo, a las cuales, se unieron sentidas expresiones de gratitud a sus gentes, de reconocimiento a quienes han dejado plasmadas sus improntas en libros cargados de historia, de agradecimiento a su familia y señora madre: Luz Marina Rendón; de compromiso con el desarrollo y el bienestar del pueblo y del territorio que dirige, del joven alcalde, John Steban Aristizábal Rendón.

En un conversatorio dirigido por los exalcaldes Jorge Iván Puerta Jaramillo y Carlos Arturo Vergara Botero, se trajeron imágenes del pasado, archivadas en la memoria, para ser evocadas en el presente, recordando en el año 91 de su celebración, a la Buenavista de 1.933, año de su fundación.

Quien oficiara como maestro de ceremonias de tan elegante acto, el exalcalde Jorge Iván Puerta, invita para que intervenga, al apreciado educador: Luis Eduardo Jaramillo, distinguido rector, por muchos años, del Instituto Buenavista, ameno contertulio e ilustre historiador de Buenavista, como el que más. En su sobriedad, engalanada de humildad, en breves palabras, explicó las consultas bibliográficas de la historia y los documentos escritos (hace referencia a trece de ellos), incluido el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, para orientar el contenido del acuerdo N°028 del 28 de diciembre de 2.018, cuando fungía como presidente del concejo la señora Nathaly Toro Tangarife, debidamente sancionado por el entonces alcalde, Carlos Arturo Vergara Botero; acuerdo que oficializó el 3 de mayo de 1.933 como fecha de fundación del municipio de Buenavista, en el cual, también, se adopta la bandera, con sus correspondientes características y el símbolo de sus colores .

Acto seguido el señor alcalde del municipio hace entrega de varios pergaminos en acto de reconocimiento a varias personalidades asociadas a su historia y a su cultura. Fueron reconocidos los siguientes escritores y personajes vinculados a la cultura: Luis Eduardo Jaramillo, autor del Himno del Instituto Buenavista, autor del Himno del municipio de Buenavista, autor de la primera monografía:” Buenavista, Quindío”; Hernando Vásquez Alzate, autor del libro: “Del Tolrá A Buenavista”; Gregoria Noemí Pinto Arias, autora del libro: “Buenavista. Mirador del Quindío. Cronología”; Francisco Emilio Jiménez Alzate, autor del libro: Monografía “80 Años en Buenavista”; los hermanos Roberto y Orlando Giraldo González, autores del libro: “Buenavista, ventana del Quindío”; Pedro José Giraldo Jiménez, ex alcalde, por nombramiento, (1.984) respetable hombre cívico, líder con otros amigos como Javier Riveros,  de los proyectos “encuentros de los hijos ausentes”, construcción del cerro de las cruces,  y el camino de los indios.

Se hizo reconocimiento a Baudelino Torres, nacido en Cajamarca, conocido como “la pluma de oro”, Quindiano por adopción quien, igualmente, se declaró, hijo adoptivo de Buenavista; extraordinario calígrafo, el que de sus delicadas y curtidas manos han brotado incontables pergaminos, numerosos pliegos, con los himnos de los municipios del Quindío; pliegos en los que ha esculpido características y oficios de los municipios Quindianos. Su obra, me recuerda al ilustre maestro, Israel Bernal, quien fuera mi profesor de dibujo y caligrafía, en el colegio Rufino José Cuervo. Al artista Baudelino como reconocimiento a su obra, el Ministerio de Cultura, lo premió recientemente al lado de, otro cultor del arte y de las letras, Libaniel Marulanda.

Con interpretación magistral de los himnos de Colombia, del Quindío y de Buenavista, la Banda Sinfónica del municipio, dirigida por Asly Yurani Olaya, hizo gala de sus excelsas notas musicales, sus conocimientos y compromiso con la cultura, a la que se unió la prodigiosa voz de Jair Antonio Delgado, un joven Buenavisteño, corista de la iglesia, alumno y discípulo de Yurani,  y para cerrar tan sobria y estilosa celebración en cadencioso baile, el dúo de danzarines: Karol Ortega y Juan Esteban Barrera, deleitaron el final de tan solemne acto.

“Mirador Panorámico Cordillerano”, “Balcón Panorámico para otear en el horizonte la esplendorosa hoya del Quindío”, “pueblo hermosamente colgado en el ramal central de la cordillera de los Andes”, “mirador cordillerano para oxigenar el cerebro, alegrar el espíritu y recrear la vista”, cualquiera de las anteriores expresiones, se quedan cortas para denotar el bello paraje conocido como municipio de Buenavista; pueblo donde vivimos, más exactamente, en la finca o alimentadero “la Judea” parte de la hacienda “San Cayetano”, a finales de los años cincuenta del siglo pasado, cuando siendo niño, pude vivenciar la violencia política, al tenernos que ocultar debajo del piso para no ser vistos por los temidos y furtivos visitantes que llegaban armados y a hurtadillas; municipio que, por allá a mediados de los setentas (1.974-1.975) del siglo XX, a la alcaldesa de entonces, Doña Nelly Duque de Burgos, se le ocurriera la idea (y lo lograra), de acabar o dar por terminada, la zona de tolerancia de este municipio, como prioridad sanitaria y urgencia de salud.

(*) Magister en Ciencias Políticas

E-mail: gerencia@bambucomunicaciones.com

gustavo.hernandez@bambucomunicaciones.com

 

- Publicidad -spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
- Publicidad -spot_img

Más Articulos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Espacio Publicitario -

Agencia digital especializada en el diseño y desarrollo de páginas web a la medida.spot_img

Últimos articulos